miércoles, 30 de mayo de 2007

Encaminan proyectos para producir biocombustibles


Unagro, Guabirá y Gravetal se suman a esta iniciativa. Piden seguridad jurídica para invertir. Se habla de inversionistas extranjeros. Una comisión de Brasil brindará asesoramiento técnico.

Empresarios privados del país encaminan varios proyectos para producir y exportar biocombustibles a la Unión Europa en el corto y mediano plazo.

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) reveló esta semana que existen cinco proyectos en marcha para producir etanol y biodiesel para comercializar en mercados del exterior, dado el incremento en la demanda de estos productos. El anuncio fue hecho en el marco del foro “¿Por qué debería Bolivia apostar por los biocombustibles?”, organizado por Cainco y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en Santa Cruz. Daniel Veasco, gerente de Cainco, explicó que “hay intenciones reales de invertir en la producción de biocombustibles. Cuatro proyectos son para producir etanol y uno para biodiesel”.

Uno de los proyectos de mayor expectativa es la planta de biodiesel que pretende instalar Gravetal en los próximos tres años. La empresa prevé invertir alrededor de 25 millones de dólares, de los cuales 18 son para montar toda la maquinaria y el resto para extensión agrícola. Jorge Arias, gerente de Gravetal, dijo que están en una lista de espera para adquirir la maquinaria necesaria para producir biodiesel.

Guabirá, por su parte, produce 55 millones de litros por año, pero para el 2007 prevé alcanzar los 70 millones de litros. En el 2008 las expectativas son mayores, debido a que quieren llegar a los 110 millones de litros. Se alistan para invertir cerca de 16 millones de dólares hasta finales del 2008. Sin embargo, Cristóbal Roda, presidente de Guabirá, explicó que en Bolivia existen condiciones, pero que la inseguridad jurídica no permite invertir.

Empero, la Corporación Unagro no se quedó atrás y afirmó que se están preparando para encarar un gran proyecto que permitirá incrementar su producción de 15.000 litros de alcohol por día a 300.000 hasta el 2008. Asimismo planean generar en Bolivia 2.500 empleos directos e indirectos.

Según el IBCE, hay inversionistas extranjeros que quieren apostar por la producción de biocombustibles en el país; Ernesto Antelo, presidente del IBCE, señaló que si Bolivia desperdicia la oportunidad de convertirse en productor de biocombustibles está perdiendo la posibilidad de captar inversiones.

Entre tanto, Gabriel Dabdoub, presidente de Cainco, indicó que avanzar en estos proyectos es potenciar el desarrollo de la región y el país.

Fuente: http://www.el-nuevodia.com

domingo, 27 de mayo de 2007

Bolivia y las metas del milenio


La realidad actual de los países latinoamericanos frente a las metas del milenio parece contrastar los informes de crecimiento económico que se ven reflejados en los organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo que sucede es que ya está demostrado que crecimiento económico no es igual a desarrollo humano. Hay países que han crecido sostenidamente pero sus índices de desarrollo humano y el índice Gini (que mide la distribución de los ingresos) lejos de mejorar ha retrocedido.

Bolivia no es la excepción de lo que se ha visto y reflejado en estos informes. El año 2006 encontró a los bolivianos con resultados preocupantes respecto de su desarrollo humano y, por tanto, en relación con las metas del milenio. Es verdad que se ha avanzado un poco en la reducción de la mortalidad infantil, que de todas maneras es una de las más altas de América Latina, o en el acceso formal a educación primaria.
Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha agravado la situación de la pobreza, llegando incluso a afectar a sectores medios que en los últimos 20 años han visto deteriorarse aún más su nivel de vida. Ni qué decir de los sectores mayoritaria y tradicionalmente pobres, conformados por indígenas y mujeres, que van creciendo en número.

Tan es así que la ayuda prestada por el gobierno de Cuba para alfabetizar y prestar atención médica en zonas rurales y peri urbanas de Bolivia está ayudando a compensar en algo las tremendas dificultades que el Estado tiene para resolver estos problemas en la mayor parte de la población. Más allá de la ideología o los cálculos políticos, el haber atendido a más de un millón de personas en menos de 6 meses y alfabetizado a más de cien mil, constituyen datos que no se los puede dejar pasar por alto.
Es por eso que, al margen del clima de polarización política, es deseable y recomendable que los bolivianos hagan acuerdos nacionales para luchar contra la pobreza y el racismo en cualquiera de los sentidos. De la pobreza no se sale solo teniendo un empleo o ganando más dinero, sino también accediendo a un mejor nivel de vida en el que las demandas del conocimiento y el espíritu estén satisfechas.
Fuente: htt://www.construirdesarrollo.org

jueves, 17 de mayo de 2007

Bolivia pide cacao a E.U. por el Atpdea

Funcionarios del Gobierno y empresarios de Bolivia aseguran que el Atpdea es la base de sus exportaciones. Según ellos, el Congreso de Estados Unidos debe extender las preferencias arancelarias que da a los países andinos por que de ello depende la estabilidad económica de la región.

La advertencia fue hecha durante una audiencia que convocó el Comité de Finanzas del Senado para examinar los logros del sistema de preferencias arancelarias que beneficia a países en desarrollo y cuál sería el impacto si se llegase a interrumpir.

En concreto, la Ley de preferencias arancelarias, conocida por su sigla en inglés Atpdea, permite la importación libre de impuestos de ciertos productos andinos en E.U., como premio a su lucha antinarcóticos. Pero esa ley vence el próximo 30 de junio y sin una prórroga se verían afectados, por ejemplo, al menos 600.000 puestos de trabajo en Colombia, unos 120.000 empleos indirectos en Bolivia, y decenas de miles más en Perú y Ecuador.

El embajador de Bolivia ante la Casa Blanca, Gustavo Guzmán, explicó que E.U. es el mercado más importante para las manufacturas y la Atpdea es la base sustancial de las exportaciones de su país. Guzmán criticó los comentarios del presidente del Comité, el senador demócrata Max Baucus, quien cuestionó la extensión de la Atpdea a países que no son necesariamente amigos, haciendo alusión a la cercanía del presidente venezolano, Hugo Chávez, con los gobiernos de Bolivia y Ecuador.

"Nosotros jamás hemos considerado que E.U. sea enemigo nuestro. Además, las preferencias no son gratuitas (...) porque tienen que ver con la lucha antinarcóticos (...) pedimos las preferencias por un lapso muy breve que nos permita reformular nuestra relación comercial con E. U.", enfatizó Guzmán.

Durante la audiencia, Marcos Iberkleid, director ejecutivo de la empresa boliviana Ametex, explicó que de la prórroga de la Atpdea dependen directamente 4.500 empleos en su compañía de ropa confeccionada y que gracias al trato preferencial, ésta exporta ahora 85 por ciento de su producción total, la mayoría a E.U.

"Está claro que la Atpdea ha sido una fuerza de estabilidad económica en la región, mediante la expansión del sector privado y la creación de miles de puestos de trabajo de alta calidad y bien remunerados.

Fuente: www.portafolio.com.co

martes, 1 de mayo de 2007

COMO VA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y BOLIVIA


Bolivia aparece sino como el país más pobre de América Latina, si como uno de los más pobres, y este hecho lo sufre gran parte de la población boliviana que tiene que vivir en la pobreza, en muchos casos extrema. La migración en este país es muy alta, pues allí no se encuentra trabajo y esta situación sin duda es consecuencia de la falta de planificación nacional de la economía, que ha dejado de lado las inversiones públicas y privadas, así como la inversión extranjera directa en industrialización de materias primas renovables y no renovables con las que el país cuenta en abundancia, y apenas este año ha empezado a tomar cartas en este asunto.

Debido a estos nuevos intentos en cambios de política se podría pensar que es posible remediar esta situación con una nueva visión de política económica e industrial inducida desde el gobierno nacional para apoyar a todos los agentes económicos sin excepción. Este apoyo no puede provenir de otro lado que no sea desde el Estado, ya que es el único que genera excedentes provenientes de los hidrocarburos y de los impuestos. Asimismo también podría atraer inversión directa extranjera en condiciones favorables para Bolivia. Existen compromisos en este sentido de China, India, Japón, CE, Argentina, Brasil, Venezuela, entre otros.

Esta es la razón fundamental del porqué el gobierno hace bien en nacionalizar los hidrocarburos y ponerlos al servicio de otros sectores como el campesino, industrial y cooperativista fundamentalmente. Nada debería impedir al gobierno de Evo Morales nacionalizar y revertir los hidrocarburos a patrimonio del Estado nacional, so pena de no poder planificar el desarrollo nacional futuro.

En una reciente gira por el mundo, Evo Morales ha llegado a algunos compromisos con los gobiernos de Brasil y España fundamentalmente, al respecto de que respetará las inversiones realizadas por Petrobras y Repsol, aunque desea renegociar los contratos actuales por otros más convenientes a Bolivia. En esta renegociación entraría también la participación de la venezolana PDVSA como socia y accionista junto a YPFB y ENDE.

Al respecto vale considerar que dicha renegociación debe estar concebida sobre la necesidad de industrializar Bolivia y los hidrocarburos en forma integral, de acuerdo al mandato de los bolivianos y necesidad de la juventud de fuentes de trabajo.

Si a este panorama de industrialización creciente y de planificación inducida se suma la suscripción de un TLC (tratado de libre comercio) con Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Venezuela (MERCOSUR) en condiciones más favorables para Bolivia que para los demás países, también sería posible incrementar la exportación de otros productos no tradicionales como textiles, artesanías, alimentos, maquinarias simples, baterías y servicios, entre otros.

En conjunto se puede calcular que las exportaciones crecerían de esta manera en tres mil millones de dólares los próximos tres años, darían trabajo directo e indirecto a cien mil personas e incrementarían el PIB en al menos 30%. Bolivia empezaría a dejar de ser pobre.
Fuente:www.lafogata.org