martes, 5 de junio de 2007

Bolivia: desigualdad y pobreza

La crisis en Bolivia no es sólo política. Detrás de las protestas, los cambios de mandatos y los disturbios se esconde una realidad: Bolivia es uno de los países más pobres y desiguales de Latinoamérica.

Y es precisamente esta realidad la base de fondo de la crisis. Cuando en un país como Bolivia muchos no tienen nada de nada, mientras otros, los menos, lo tienen todo, tarde o temprano estalla una crisis social. Es inevitable, a menos que los gobiernos tomen partido y apliquen las políticas económicas necesarias para mejorar la distribución de la riqueza, disminuir la pobreza y generar empleo para todos.

Según datos del Banco Mundial (BM), el país andino es uno de los más pobres de América Latina. Una verdadera paradoja si se piensa que Bolivia cuenta con importantes recursos naturales como los hidrocarburos o gas natural -la segunda mayor reserva de la región-, y metales preciosos como oro, plata, zinc, plomo y estaño. Es decir, es un país rico en recursos, pero donde la mayoría de la población no puede disfrutar de sus riquezas.

Basta con darse una vuelta por las tierras bajas del departamento de Santa Cruz, las calles de Cochabamba o La Paz, para palpar la pobreza.

Entre los más pobres

Las estadísticas del BM muestran que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita anual en Bolivia asciende a unos US$2,460 (uno de los más bajos de la región), mientras que más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza (según datos de 2004), es decir, no cuenta con lo mínimo indispensable para cubrir sus necesidades básicas de consumo.

En las zonas rurales, los que hacen malabarismos para sobrevivir día a día ya representan el 80% de la población.
El BM calcula que Bolivia es el país de la región con mayores problemas de desigual distribución de la riqueza.

Las cifras son alarmantes. El 20% más pobre de los bolivianos tiene una tasa de mortalidad infantil más alta que la de Haití, Kenia, Nigeria y Camerún, pero el 20% más rico del país tiene tasas comparables a las del mundo desarrollado. El 14,4% de la población vive con menos de un dólar al día, mientras que un 34,3% lo hace con dos dólares diarios.

Entre los más pobres, están los que trabajan en el campo y los que pertenecen a las sociedades indígenas. Y es justamente este grupo el que históricamente ha quedado excluido de las estructuras de poder. La pobreza va de la mano del desempleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Bolivia, la tasa de desempleo alcanzó un 8,7% de la población económicamente activa en diciembre de 2005. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) maneja una cifra más abultada de desempleo, que llega al 11,6%.

La pelea por el gas

La desigualdad en Bolivia también se da entre el altiplano y los llanos. Y no sólo geográficamente hablando. La economía de los llanos se basa fundamentalmente en la agroindustria y apuesta por los hidrocarburos, mientras que en el altiplano (la zona más pobre), predomina la agricultura de subsistencia y la minería.

En tanto que en las zonas altas, la lucha por la nacionalización de los hidrocarburos es el común denominador, en los llanos, la llamada "elite" se opone a la propuesta. Los que apuestan por la nacionalización del gas natural aseguran que esta permitirá que todos los bolivianos disfruten de las ganancias de un recurso natural que pertenece "a todos", y como marco de referencia, citan la privatización del estaño y la plata, cuando las ganancias quedaron en manos de unos pocos bolivianos y de empresas multinacionales.

Los que se oponen dicen que la nacionalización sólo disminuirá la inversión extranjera que tanta bonanza trajo al país en los noventa, por ende, el crecimiento económico, lo que se traduciría en más pobreza para Bolivia. Sumado a que no permitirá sacarle el 100% del jugo a ese recurso natural por falta de conocimientos y tecnología para extraerlo.

El gobierno tiene una ardua labor, debe enfrentar el debate por el gas, pero sin olvidar que para solucionar los problemas políticos que atraviesa el país y lograr una transición pacífica, es fundamental poner un alto a los problemas económicos que sufren los bolivianos. La tarea no es fácil. Lograr una transición política pacífica es posible, pero no será duradera hasta que no se solucionen los problemas de fondo que tiene Bolivia: la pobreza, el desempleo y la desigualdad.
Fuente: http://news.bbc.co.uk

sábado, 2 de junio de 2007

Bolivia importará gas licuado de petróleo de Venezuela

Bolivia comprará gas licuado de petróleo (GLP) a Venezuela en los siguientes tres meses para abastecerse durante el invierno, debido a que el contrabando del combustible a países vecinos agravó el precario equilibrio entre la oferta y la demanda.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo en rueda de prensa que el gobierno aplicará rígidos controles para impedir el contrabando hacia Perú y Paraguay, pero como "medida precautoria" el gobierno decidió la importación en los siguientes tres meses de 46 toneladas de GLP por día, "para evitar la escasez" del combustible.
"En los últimos siete años no se realizaron inversiones significativas en plantas de extracción de GLP, por esa razón no se cuenta con volúmenes adicionales", explicó Villegas. La producción aumentará en diciembre próximo, pero la principal apuesta del gobierno es la inversión de 400 millones de dólares que hará Argentina para instalar una planta separadora de líquidos del gas natural en el sur de Bolivia, pero que no estará lista antes del 2009, aseguró el funcionario.
Los combustibles están subvencionados en este país lo que incentiva el contrabando. Venezuela y Argentina ya abastecen de diesel debido a que la producción interna no cubre la demanda. En los últimos años, la producción de GLP se ha mantenido mientras la demanda crece en 4% al año.
Las protestas de las amas de casa para abastecerse de GLP en botellones metálicos es cosa de casi todos los días. Todavía es muy reducida la red de tuberías para abastecer a los domicilios en las ciudades de gas natural, el combustible más abundante.
La demanda de GLP alcanzó a 1.036 toneladas al día y la producción se ha mantenido en 990 toneladas. El resto es cubierto con saldos que generan las refinerías, explicó Villegas.
Venezuela también se ha comprometido invertir en Bolivia en plantas de separación de líquidos. Villegas dijo que a mediano plazo la producción del combustible saturará la demanda y habrá excedentes para la exportación.

Pero también la producción de gas natural para los mercados de Brasil y Argentina está en su tope a pesar de las ingentes reservas que tiene el país.

La producción diaria alcanza a 41 millones de metros cúbicos diarios, pero los requerimientos son mayores. La nacionalización de hidrocarburos aplicada por el presidente Evo Morales en mayo del año pasado paralizó las inversiones. Con la firma de nuevos contratos el gobierno espera inversiones por 3.000 millones de dólares en los siguientes años.


miércoles, 30 de mayo de 2007

Encaminan proyectos para producir biocombustibles


Unagro, Guabirá y Gravetal se suman a esta iniciativa. Piden seguridad jurídica para invertir. Se habla de inversionistas extranjeros. Una comisión de Brasil brindará asesoramiento técnico.

Empresarios privados del país encaminan varios proyectos para producir y exportar biocombustibles a la Unión Europa en el corto y mediano plazo.

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) reveló esta semana que existen cinco proyectos en marcha para producir etanol y biodiesel para comercializar en mercados del exterior, dado el incremento en la demanda de estos productos. El anuncio fue hecho en el marco del foro “¿Por qué debería Bolivia apostar por los biocombustibles?”, organizado por Cainco y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en Santa Cruz. Daniel Veasco, gerente de Cainco, explicó que “hay intenciones reales de invertir en la producción de biocombustibles. Cuatro proyectos son para producir etanol y uno para biodiesel”.

Uno de los proyectos de mayor expectativa es la planta de biodiesel que pretende instalar Gravetal en los próximos tres años. La empresa prevé invertir alrededor de 25 millones de dólares, de los cuales 18 son para montar toda la maquinaria y el resto para extensión agrícola. Jorge Arias, gerente de Gravetal, dijo que están en una lista de espera para adquirir la maquinaria necesaria para producir biodiesel.

Guabirá, por su parte, produce 55 millones de litros por año, pero para el 2007 prevé alcanzar los 70 millones de litros. En el 2008 las expectativas son mayores, debido a que quieren llegar a los 110 millones de litros. Se alistan para invertir cerca de 16 millones de dólares hasta finales del 2008. Sin embargo, Cristóbal Roda, presidente de Guabirá, explicó que en Bolivia existen condiciones, pero que la inseguridad jurídica no permite invertir.

Empero, la Corporación Unagro no se quedó atrás y afirmó que se están preparando para encarar un gran proyecto que permitirá incrementar su producción de 15.000 litros de alcohol por día a 300.000 hasta el 2008. Asimismo planean generar en Bolivia 2.500 empleos directos e indirectos.

Según el IBCE, hay inversionistas extranjeros que quieren apostar por la producción de biocombustibles en el país; Ernesto Antelo, presidente del IBCE, señaló que si Bolivia desperdicia la oportunidad de convertirse en productor de biocombustibles está perdiendo la posibilidad de captar inversiones.

Entre tanto, Gabriel Dabdoub, presidente de Cainco, indicó que avanzar en estos proyectos es potenciar el desarrollo de la región y el país.

Fuente: http://www.el-nuevodia.com

domingo, 27 de mayo de 2007

Bolivia y las metas del milenio


La realidad actual de los países latinoamericanos frente a las metas del milenio parece contrastar los informes de crecimiento económico que se ven reflejados en los organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo que sucede es que ya está demostrado que crecimiento económico no es igual a desarrollo humano. Hay países que han crecido sostenidamente pero sus índices de desarrollo humano y el índice Gini (que mide la distribución de los ingresos) lejos de mejorar ha retrocedido.

Bolivia no es la excepción de lo que se ha visto y reflejado en estos informes. El año 2006 encontró a los bolivianos con resultados preocupantes respecto de su desarrollo humano y, por tanto, en relación con las metas del milenio. Es verdad que se ha avanzado un poco en la reducción de la mortalidad infantil, que de todas maneras es una de las más altas de América Latina, o en el acceso formal a educación primaria.
Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha agravado la situación de la pobreza, llegando incluso a afectar a sectores medios que en los últimos 20 años han visto deteriorarse aún más su nivel de vida. Ni qué decir de los sectores mayoritaria y tradicionalmente pobres, conformados por indígenas y mujeres, que van creciendo en número.

Tan es así que la ayuda prestada por el gobierno de Cuba para alfabetizar y prestar atención médica en zonas rurales y peri urbanas de Bolivia está ayudando a compensar en algo las tremendas dificultades que el Estado tiene para resolver estos problemas en la mayor parte de la población. Más allá de la ideología o los cálculos políticos, el haber atendido a más de un millón de personas en menos de 6 meses y alfabetizado a más de cien mil, constituyen datos que no se los puede dejar pasar por alto.
Es por eso que, al margen del clima de polarización política, es deseable y recomendable que los bolivianos hagan acuerdos nacionales para luchar contra la pobreza y el racismo en cualquiera de los sentidos. De la pobreza no se sale solo teniendo un empleo o ganando más dinero, sino también accediendo a un mejor nivel de vida en el que las demandas del conocimiento y el espíritu estén satisfechas.
Fuente: htt://www.construirdesarrollo.org

jueves, 17 de mayo de 2007

Bolivia pide cacao a E.U. por el Atpdea

Funcionarios del Gobierno y empresarios de Bolivia aseguran que el Atpdea es la base de sus exportaciones. Según ellos, el Congreso de Estados Unidos debe extender las preferencias arancelarias que da a los países andinos por que de ello depende la estabilidad económica de la región.

La advertencia fue hecha durante una audiencia que convocó el Comité de Finanzas del Senado para examinar los logros del sistema de preferencias arancelarias que beneficia a países en desarrollo y cuál sería el impacto si se llegase a interrumpir.

En concreto, la Ley de preferencias arancelarias, conocida por su sigla en inglés Atpdea, permite la importación libre de impuestos de ciertos productos andinos en E.U., como premio a su lucha antinarcóticos. Pero esa ley vence el próximo 30 de junio y sin una prórroga se verían afectados, por ejemplo, al menos 600.000 puestos de trabajo en Colombia, unos 120.000 empleos indirectos en Bolivia, y decenas de miles más en Perú y Ecuador.

El embajador de Bolivia ante la Casa Blanca, Gustavo Guzmán, explicó que E.U. es el mercado más importante para las manufacturas y la Atpdea es la base sustancial de las exportaciones de su país. Guzmán criticó los comentarios del presidente del Comité, el senador demócrata Max Baucus, quien cuestionó la extensión de la Atpdea a países que no son necesariamente amigos, haciendo alusión a la cercanía del presidente venezolano, Hugo Chávez, con los gobiernos de Bolivia y Ecuador.

"Nosotros jamás hemos considerado que E.U. sea enemigo nuestro. Además, las preferencias no son gratuitas (...) porque tienen que ver con la lucha antinarcóticos (...) pedimos las preferencias por un lapso muy breve que nos permita reformular nuestra relación comercial con E. U.", enfatizó Guzmán.

Durante la audiencia, Marcos Iberkleid, director ejecutivo de la empresa boliviana Ametex, explicó que de la prórroga de la Atpdea dependen directamente 4.500 empleos en su compañía de ropa confeccionada y que gracias al trato preferencial, ésta exporta ahora 85 por ciento de su producción total, la mayoría a E.U.

"Está claro que la Atpdea ha sido una fuerza de estabilidad económica en la región, mediante la expansión del sector privado y la creación de miles de puestos de trabajo de alta calidad y bien remunerados.

Fuente: www.portafolio.com.co

martes, 1 de mayo de 2007

COMO VA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y BOLIVIA


Bolivia aparece sino como el país más pobre de América Latina, si como uno de los más pobres, y este hecho lo sufre gran parte de la población boliviana que tiene que vivir en la pobreza, en muchos casos extrema. La migración en este país es muy alta, pues allí no se encuentra trabajo y esta situación sin duda es consecuencia de la falta de planificación nacional de la economía, que ha dejado de lado las inversiones públicas y privadas, así como la inversión extranjera directa en industrialización de materias primas renovables y no renovables con las que el país cuenta en abundancia, y apenas este año ha empezado a tomar cartas en este asunto.

Debido a estos nuevos intentos en cambios de política se podría pensar que es posible remediar esta situación con una nueva visión de política económica e industrial inducida desde el gobierno nacional para apoyar a todos los agentes económicos sin excepción. Este apoyo no puede provenir de otro lado que no sea desde el Estado, ya que es el único que genera excedentes provenientes de los hidrocarburos y de los impuestos. Asimismo también podría atraer inversión directa extranjera en condiciones favorables para Bolivia. Existen compromisos en este sentido de China, India, Japón, CE, Argentina, Brasil, Venezuela, entre otros.

Esta es la razón fundamental del porqué el gobierno hace bien en nacionalizar los hidrocarburos y ponerlos al servicio de otros sectores como el campesino, industrial y cooperativista fundamentalmente. Nada debería impedir al gobierno de Evo Morales nacionalizar y revertir los hidrocarburos a patrimonio del Estado nacional, so pena de no poder planificar el desarrollo nacional futuro.

En una reciente gira por el mundo, Evo Morales ha llegado a algunos compromisos con los gobiernos de Brasil y España fundamentalmente, al respecto de que respetará las inversiones realizadas por Petrobras y Repsol, aunque desea renegociar los contratos actuales por otros más convenientes a Bolivia. En esta renegociación entraría también la participación de la venezolana PDVSA como socia y accionista junto a YPFB y ENDE.

Al respecto vale considerar que dicha renegociación debe estar concebida sobre la necesidad de industrializar Bolivia y los hidrocarburos en forma integral, de acuerdo al mandato de los bolivianos y necesidad de la juventud de fuentes de trabajo.

Si a este panorama de industrialización creciente y de planificación inducida se suma la suscripción de un TLC (tratado de libre comercio) con Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Venezuela (MERCOSUR) en condiciones más favorables para Bolivia que para los demás países, también sería posible incrementar la exportación de otros productos no tradicionales como textiles, artesanías, alimentos, maquinarias simples, baterías y servicios, entre otros.

En conjunto se puede calcular que las exportaciones crecerían de esta manera en tres mil millones de dólares los próximos tres años, darían trabajo directo e indirecto a cien mil personas e incrementarían el PIB en al menos 30%. Bolivia empezaría a dejar de ser pobre.
Fuente:www.lafogata.org

sábado, 21 de abril de 2007

Provincia Gran Chaco retorna a la normalidad

Por estos días se estuvieron dando ciertos enfrentamientos en una provincia boliviana que se llama Gran Chaco, sus pobladores se tomaron las plantas de bombeo de gas; exigía la resolución limítrofe para establecer si el cantón Chimeo, donde está ubicado el megacampo gasífero Margarita, pertenece a la jurisdicción de las provincia Gran Chaco o la provincia O’ Connor. La situación estaba muy complicada desde el miercoles 18 de abril porque , pero en la madrugada de hoy 21 la situación se normalizó. A continuación presento una noticia que encontré en el diario boliviano "El Diario" que amplia la información.


Luego de varias horas de reunión entre autoridades y representantes de la provincia Gran Chaco y el prefecto de Tarija, Mario Cossío Cortez, fueron levantadas anoche las medidas de presión que asumía esta región por cuestiones limítrofes con la provincia O’Connor.


Fueron cinco días de bloqueos y enfrentamientos en el Chaco tarijeño, pero gracias al diálogo se resolvió levantar las medidas de presión y desalojar las plantas de bombeo de gas para dedicarse, el fin de semana, a elaborar una propuesta que será planteada en la reunión convocada, para el próximo lunes en La Paz, por el vicepresidente Álvaro García Linera.


La región chaqueña vivió un ambiente de tensión y violencia, en el que falleció Hermas Ruiz por impacto de bala y resultaron, aproximadamente, 30 heridos durante el enfrentamiento entre chaqueños y efectivos militares, que custodiaban las plantas de bombeo. Empero ese panorama cambió, luego que autoridades, dirigentes del comité cívico y pobladores de Villa Montes -según el prefecto de Tarija Mario Cossío-, decidieron este viernes declarar un cuarto intermedio para definir una salida sobre la propiedad del cantón Chimeo, donde se encuentra el campo Margarita.


El consejero departamental por el Chaco, Eduardo Gonzáles, informó que la Prefectura cumplió con el pedido de descentralización del Sedag, e hizo una explicación sobre el problema limítrofe.


Por su lado, los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, de Defensa, Walker San Miguel y de Gobierno, Alfredo Rada, en conferencia de prensa conjunta, informaron que el operativo militar, ordenado por el presidente Evo Morales, posibilitó recuperar la planta de bombeo de Pocitos en Yacuiba.


Rada indicó que tras esa acción, los incitadores se replegaron y la normalidad retornó a la región. Asimismo, 220 efectivos policiales patrullan por las diferentes calles de Yacuiba para resguardar la seguridad de los pobladores.


Quintana informó que desde este sábado, los técnicos de YPFB restablecerán su trabajo y una comisión cuantificará las pérdidas luego que grupos “vandálicos robaran algunos bienes de las oficinas de YPFB y de la empresa Transredes”.


Fuente: http://www.eldiario.net/

viernes, 20 de abril de 2007

Según informe de la ONU: 1 de cada 4 niños en Bolivia sufre desnutrición crónica


Uno de cada cuatro niños en Bolivia sufre desnutrición crónica, según un informe dado a conocer, tras la visita al país a comienzos del mes del relator de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler.

El 60 por ciento de los bolivianos vive en la pobreza y, de estos, un 40 por ciento lo hace en condiciones "de tan extrema pobreza que no puede permitirse alimentar a sus familias", comenta el documento entregado a Efe por la oficina de la ONU en La Paz. A juicio del relator, cifras tan alarmantes son el resultado "de una larga historia de explotación y marginalidad de la población india y de la privatización de la economía bajo el gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada" (1993-1997 y 2002-2003).

El informe destaca que la mayoría de los pobres y hambrientos son indígenas que han estado "por largo tiempo excluidos y explotados". Denuncia que incluso hay gente viviendo en semiesclavitud en latifundios de la región del Chaco, en el sur del país.

"Bolivia tiene uno de los niveles de desigualdad más altos del mundo, lo que está contribuyendo claramente a aumentar el conflicto social", advierte el documento de las Naciones Unidas.

Durante su estancia en Bolivia, el relator se entrevistó con el presidente Evo Morales y las ministras de Desarrollo Rural, Susana Rivero, y de Salud, Nila Heredia.

Según Ziegler, hasta ahora la mayoría de la población no se beneficiaba de las riquezas naturales de Bolivia y, por ello, alaba la política de Morales, cuya renegociación de los contratos de gas y petróleo con las multinacionales "hará posible que el Estado financie" un programa de lucha contra la desnutrición. Además destaca también la inversión que está haciendo el gobierno en la agricultura a pequeña escala, para proporcionar "sustento" a millones de habitantes.

Ziegler insta a la Asamblea Constituyente a incluir el acceso a la comida y al agua como "derechos fundamentales" en la nueva Carta Magna que está redactando.

Las conclusiones y recomendaciones del relator serán presentadas en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que tendrá lugar del 11 al 18 de junio en Ginebra (Suiza).
Fuente: www.starmedia.com

sábado, 24 de marzo de 2007

Impulsarán reconstrucción de viviendas en zonas vulnerables



El Programa de Acción Inmediata (PAI) dará prioridad a la reconstrucción de viviendas y empleos temporales en las zonas afectadas por el fenómeno climático de “El Niño”, anunció el ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza Tellería. Explicó que el plan empieza con proyectos de habilitación de viviendas parcialmente afectadas y proyectos con microempresas para el tema del empleo en el que Propaís participará para reactivar la producción en las zonas y, de esta manera, beneficiar a los sectores más vulnerables.
Añadió que el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) trabaja con las municipalidades para el proceso de selección y priorización de proyectos que hasta el momento suman a 450 inscritos correspondientes a diferentes municipios.

El reporte de Defensa Civil, al 13 de marzo de 2007, estableció que el fenómeno climático destruyó 102 viviendas y 595 fueron afectadas. De ese total, 276 se encuentran en Santa Cruz, 204 en Beni, 86 en Cochabamba, 49 en La Paz, 24 en Chuquisaca, 37 en Potosí, 17 en Pando y 4 en Tarija. Al respecto el ministro Gabriel Loza dijo que el objetivo del PAI es garantizar el proceso de recuperación de las condiciones básicas para la funcionalidad y habitabilidad del territorio.

A nivel departamental y municipal se conformarán Comisiones Técnicas que coordinarán con la Comisión Multisectorial en el seguimiento y evaluación de la ejecución del Programa de Acción Inmediata. En aquellos proyectos donde se requiera la participación de la población, las Comisiones Técnicas y Municipales coordinarán con las organizaciones sociales.

Fuente: http://www.eldiario.net/

lunes, 26 de febrero de 2007

“El 27 de febrero se firmará contrato del Mutún con o sin la Jindal Steel”



El responsable de la cartera Ministerial de Minería y Metalurgia, José Guillermo Dalence, dijo ayer que el Gobierno no esperará hasta fin de mes para firmar el contrato de explotación de hierro de El Mutún, y que por ello se procederá a la firma correspondiente hasta el 27 de febrero con o sin la Jindal Steel & Power Limited.
“Si Jindal no da muestras claras de su intención de firmar el contrato, lo haremos con otra empresa sobre el restante 50% del yacimiento. Hay otra empresa interesada también de procedencia india”, dijo Dalence, según la agencia boliviana de informaciones.


La empresa Jindal tendría plazo hasta mañana (hoy) para presentar la documentación correspondiente y dar muestra de que se someterá a la legislación boliviana para explotar el hierro de El Mutún.


Agregó que entre este miércoles y jueves realizarán todos los contactos correspondientes para proceder a la firma por el otro 50% con las demás empresas interesadas.


Consultado sobre el avance de las negociaciones, la autoridad explicó que sólo se concluyeron dos de ocho puntos y quedan todavía aspectos muy importantes a ser discutidos.


“Entendemos que se trata de un contrato muy importante para Santa Cruz, ya que cambiará la realidad de Puerto Suárez y sus zonas aledañas”, manifestó. Los temas pendientes en la negociación están referidos al Impuesto Complementario Minero (ICM, que no estaba dentro de los pliegos de especificación al momento de la licitación), la subvención del gas y la documentación que acredite que Jindal es una empresa constituida en el país. Respecto al ICM Dalence dijo que el Gobierno no puede vulnerar lo establecido en la ley y en ese contexto, el pueblo cruceño debe entender que se trata de regalías que irán a Santa Cruz.


“Lo mismo sucede con el gas, el país no puede subvencionar el energético que utilizará la empresa Jindal porque no se trata de industrialización de este recurso. Además la subvención le significará al país una pérdida de $us 80 millones que va a influir en las regalías del departamento de Tarija y al Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) que va a las prefecturas”, explicó. Dalence fue categórico al señalar que el Gobierno cumplirá su palabra de cerrar el pacto para la explotación del Mutún, incluso antes del próximo miércoles 28, si la empresa Jindal no presenta una propuesta final enmarcada en el respeto a la Ley de Hidrocarburos.


A juicio del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, aunque a Jindal se le adjudicó la explotación de El Mutún, para concretar el pacto aún deben definirse tres temas entre esa empresa y el Estado boliviano. Villegas explicó que el monto de los impuestos de la compañía deben mantenerse invariables durante los 40 años de la concesión, y agregó en este caso los Estados tienen la facultad de ir definiendo impuestos y las empresas se someten a las leyes aplicables, tales como el Impuesto Complementario a la Minería, que el Gobierno prevé aplicar al sector.

Notas:
La reserva minera total del yacimiento de Mutún (situada en la provincia Germán Busch en Santa Cruz) es de 40.000 millones de toneladas. Según estimaciones oficiales, la reserva también contiene manganeso en una cantidad de 10.000 toneladas métricas.

La firma india Jindal se comprometió a invertir unos $us 2.100 millones, y en construir un gasoducto con una inversión de $us 700 millones, y a la creación de una ciudadela con 5.000 viviendas. Jindal tiene 14 plantas en el mundo; 12 en la India, una en EE.UU. y otra en Indonesia.

jueves, 22 de febrero de 2007

Aumenta cifra de damnificados por las inundaciones en Bolivia

La cifra de damnificados por las intensas precipitaciones e inundaciones que azotan sobre todo la región oriental de Bolivia ascendió a 343.000, informaron hoy fuentes de la Defensa Civil.
De acuerdo con el general Gonzalo Lora, el departamento más afectado en las últimas horas es el de Beni (nordeste), con más de 80.000 perjudicados por el fenómeno climatológico de El Niño. El número de víctimas fatales llegó a 35 en todo el país, precisó el oficial, y agregó que los derrumbes y constantes deslizamientos en los caminos dificultan llevar alimentos a las zonas afectadas.

Lora señaló como buena noticia que la carretera antigua que une al centro del país con el oriente (Cochabamba-Santa Cruz) fue abierta la víspera, tras permanecer interrumpida más de tres días.

Por su parte el ministro de Defensa, Walter San Miguel, explicó que el ejecutivo prioriza la atención de las zonas más golpeadas, con el compromiso de enviar 130 toneladas de suministro, y comunicó que siete de ocho provincias del departamento de Beni están bajo el agua.
El alcalde del municipio de Trinidad (ciudad capital), Moisés Shriqui, precisó que más de 5.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, permanecen en albergues y unas 3.000 se han quedado en sus casas inundadas.
Fuente: http://www.noticiasbolivianas.com